Inicio » -

Sobre el encanto de estar equivocados

“A nadie le gusta estar equivocado”, dijo Daniel Kahneman a Adam Grant, “pero disfruto haberme equivocado, porque significa que ahora estoy menos equivocado que antes”. 

Y es que, en palabras de Kahneman:

Descubrir que estaba equivocado es la única forma en que me aseguro de haber aprendido algo. De lo contrario, solo estoy dando vueltas y viviendo en un mundo dominado por el sesgo de confirmación o el sesgo de deseabilidad. Y solo estoy afirmando las cosas que ya creo que sé.

Daniel Kahneman

En un nuevo artículo de AlgoPoco te explicamos en detalle cómo es que identificar nuestros errores puede conducirnos al disfrute.

No más sobre-simplificaciones

En la misma línea de lo anterior, Adam Grant nos invita a dejar de lado las sobre-simplificaciones que nos impiden distinguir los matices inherentes a cualquier discusión o debate. Aunque muy pocas cosas en este mundo tienen un carácter dual o polar, somos a menudo víctimas del sesgo binario (también llamado ceguera a las alternativas). En un nuevo artículo que acabamos de desarrollar te explicamos cómo desactivar este sesgo. ¡La clave está en complejizar! ¿Y cómo complejizamos? Dando prioridad, en nuestra conversación, a los cómo por sobre los por qué.

Te invitamos a leer estos dos nuevos artículos de AlgoPoco, tu refugio contra el ruido:

Sobre el encanto de estar equivocados Leer más »

Las grandes mentes hablan sobre ideas…las mentes débiles, sobre personas.

Las grandes mentes discuten las ideas
"Las grandes mentes discuten las ideas, las mentes promedio discuten acontecimientos, y las mentes débiles discuten sobre personas"

Esta cita se atribuye a Eleonor Roosevelt. AlgoPoco desarrolló un artículo que reflexiona sobre su significado y te entrega orientaciones sobre cómo desarrollar una gran mente, una que sea brillante y robusta.

Entre otras cosas una gran mente es capaz de reconocer al sofista que recurre a argumentaciones falaces para bajar el nivel de la discusión. Una de las falacias más recurrentes, a la que AlgoPoco dedica otro de sus artículos nuevos, es la que surge de la argumentación ad-hominem. Se trata de un recurso a través del cual se busca rebatir una proposición mediante el ataque a la persona que lo formula y no a la calidad de la misma. 

El ad-hominem busca justamente desviar la discusión desde la evaluación de ideas y premisas, hacia el carácter de quien sostiene una determianda postura. La falacia rebaja la discusión desde el terreno de las grandes mentes, al terreno de las mentes débiles y pequeñas. Quienes recurren a él son personas que no están interesadas en encontrar la verdad, tan solo buscan vencer al adversario. Porque la verdad se haya en la inspección profunda de las ideas, y el sofista en cambio, mediante trucos retóricos, solo busca desviar la atención hacia niveles más superficiales de discusión.

Te invitamos a leer estos dos nuevos artículos de AlgoPoco, tu refugio contra el ruido:

Las grandes mentes hablan sobre ideas…las mentes débiles, sobre personas. Leer más »

A propósito de Ucrania y la historia soviética

Esta semana AlgoPoco ha preparado tres artículos que resuenan con los acontecimientos recientes, alineándose a la vez con nuestra línea editorial.

Verdaderos creyentes e idealistas. El camino al infierno está pavimentado de buenas intenciones.

“Verdaderos creyentes” e idealistas: cómo la búsqueda del ideal puede conducir al mal. Muchos de los mayores crímenes, atrocidades y calamidades de la historia fueron perpetrados deliberadamente por personas idealistas que deseaban honesta y sinceramente hacer algo bueno. Este artículo se centra en la aparente paradoja de cómo buscar el bien puede conducir al mal. «El camino al infierno está pavimentado de buenas intenciones», dice el refrán. Y es verdad, sobre todo cuando se camina de la mano de un grupo de idealistas fanáticos que no están abiertos a la reflexión crítica.

La violencia idealista y sus ajusticiadores. El caso de la hambruna en Ucrania. La carga psicológica de quienes llevan a cabo los actos de violencia idealista crece con el nivel de crueldad ejercida y con la indefensión de las víctimas. Es de sumo interés, para comprender el fenómeno, conocer la evidencia de lucha interior de los ajusticiadores. Sobre esto se conservan algunos ejemplos en torno a la hambruna de terror que se produjo en Ucrania en el siglo XX, en el periodo entre guerras.

Conociendo al homo sovieticus: la historia de Anna Maya y su hijo. En “El fin del homo sovieticus”, Svetlana Alexievich recoge múltiples testimonios de habitantes de la ex U.R.S.S., personas que deben adaptarse a una nueva realidad luego de la caída del régimen comunista. Sus retratos, repletos de humanidad, describen vívidamente los dolores y contradicciones de un pueblo reprimido, y el choque cultural que les significó su apertura a occidente. En este artículo te relatamos la historia de Anna Maya, una arquitecta soviética, y su hijo. Es una historia compleja y repleta de dolor que intentamos resumir recurriendo a las voces textuales de sus protagonistas.

A propósito de Ucrania y la historia soviética Leer más »

Más allá de lo obvio

Lo obvio muchas veces está errado. ¿Quieres ir más allá? Te recomendamos dos artículos de AlgoPoco que te enseñarán cómo hacerlo. Además, te contamos sobre el efecto del punto azul, otro engaño que nos hace, cotidianamente, nuestra mente.

Pensar la segunda derivada. Las consecuencias de orden superior de nuestras decisiones.

Sobre las consecuencias no intencionadas. Cuando realizamos una acción lo hacemos porque visualizamos una consecuencia. Esa consecuencia es, muchas veces, la que nos mueve a la acción. Sin embargo, es muy común que fallemos el análisis y tomemos decisiones que nos conducen, finalmente, a lugares muy diferentes de aquellos a los que apuntábamos originalmente. Las consecuencias no intencionadas nos sorprenden y muchas veces nos desvían de nuestros objetivos.

Más allá de lo obvio: pensar la segunda (y la tercera, y la cuarta…) derivada. Cuando resolvemos un problema podemos estar creando, sin darnos cuenta, otro problema. Y este nuevo problema puede ser peor que el inicial. Pensar la segunda derivada consiste en examinar las consecuencias no deseadas de nuestras decisiones antes de actuar. A esto se le llama usar el pensamiento de segundo orden o de orden superior, en contraposición al pensamiento de nivel inferior.

El efecto del punto azul sugiere que nuestra mente está condicionada para buscar amenazas y problemas, independientemente de lo seguro o cómodo que sea nuestro entorno. Cuanto mejores se ponen las cosas, más sensibles nos ponemos frente a los problemas pequeños. Nuestras mentes amplifican los problemas para adaptarse al nivel de estrés que esperamos experimentar. El éxito y el progreso material no necesariamente nos relajan ni nos hacen sentir mejor acerca de nuestro futuro. El efecto del punto azul está intimamente ligado a la paradoja del progreso.

Más allá de lo obvio Leer más »

Sobre lo nuevo y lo antiguo, la incertidumbre radical y más

AlgoPoco ha desarrollado tres nuevos artículos para tí. Te enseñarán a vivir un poco mejor en un entorno de incertidumbre radical, donde predecir las consecuencias de nuestras acciones es algo que está lejos de ser trivial. Además, Thomas Mann, premio Nóbel de literatura de 1929 nos llama a abrazar lo nuevo pero sin renunciar a lo antiguo, porque lo antiguo encierra una sabiduría que es necesaria para avanzar hacia el futuro.

Abajo encontrarás una breve reseña de cada uno de los artículos. Si quieres leerlos, solo debes hacer doble click en el título y la página se desplegará.

Apoyar lo nuevo, sin renunciar a lo antiguo. Thomas Mann, en un breve prólogo a Demian, de Hermann Hesse, se refiere a los finales que son también comienzo, y nos recomienda “apoyar lo nuevo, sin renunciar a lo antiguo. Porque lo antiguo encierra sabiduría, y lo nuevo renovación. “Los mejores servidores de lo nuevo”, nos recuerda Mann, “son sin duda quienes conocen y aman lo antiguo, y lo traspasan a la dimensión de lo nuevo”.

La incertidumbre radical y la antifragilidad. En economía se separa el concepto de riesgo, donde la probabilidad de un determinado evento futuro es conocida, del de incertidumbre, donde ésta se desconoce. Ambas definiciones suponen que la ocurrencia está bien descrita, lo que en el mundo real no es tan frecuente. A menudo la incertidumbre es radical. Y la mejor manera de enfrentar un entono radicalmente incierto es la antifragilidad.

Sobre las consecuencias no intencionadas. Cuando realizamos una acción lo hacemos porque visualizamos una consecuencia. Esa consecuencia es, muchas veces, la que nos mueve a la acción. Sin embargo, es muy común que fallemos el análisis y tomemos decisiones que nos conducen, finalmente, a lugares muy diferentes de aquellos a los que apuntábamos originalmente. Las consecuencias no intencionadas nos sorprenden y muchas veces nos desvían de nuestros objetivos.

Sobre lo nuevo y lo antiguo, la incertidumbre radical y más Leer más »

Las emociones están sobrevaloradas | El perfil del fanático

AlgoPoco ha desarrollado dos nuevos artículos para tí. Tratan sobre la vida emocional de las personas y de las masas. Nos basamos en dos libros que pudimos releer recientemente: El sutil arte de que te importe un carajo, bestseller de Mark Manson inspiró el primer artículo y El verdadero creyente, clásico publicado en 1951 por Eric Hoffer inspiró el segundo. Abajo encontrarás una breve reseña de cada uno de los artículos. Si quieres leerlos, solo debes hacer doble click en el título y la página se desplegará.

Las emociones están sobrevaloradas. Las emociones están sobrevaloradas porque, aunque son parte de la ecuación de nuestras vidas, no son la ecuación completa. En las generaciones actuales se ha identificado un problema profundo en relación con la lectura que estamos haciendo de nuestra experiencia emocional. No estamos entendiendo las emociones como señales sino como portadoras de verdades incuestionables. El artículo no niega la importancia de las emociones, pero habla sobre el auto-sabotaje que implica relegar al olvido el pensamiento crítico y la reflexión, complementos naturales de la intuición emocional.

El perfil del fanático.Los movimientos de masas, ya sea religiosos, nacionalistas o revolucionarios, son un fenómeno antiguo y también reciente que ha despertado la curiosidad de intelectuales y estudiosos. Sobre todo ha interesado entender el perfil del “verdadero creyente” o el fanático, pieza fundamental de la constitución de estos grupos. Te entregamos un pequeño perfil de estas personas, con la ayuda del clásico de Eric Hoffer “El verdadero creyente”.

Las emociones están sobrevaloradas | El perfil del fanático Leer más »

Dos desafíos al pensamiento: la complejidad y la incertidumbre

Algopoco desarrolló una nueva página en la que reunirá todos los artículos que se relacionan con la complejidad y la incertidumbre. Ambas temáticas se refieren a aspectos de la realidad que a los humanos nos cuenta bastante comprender. Te invitamos a revisarla.

También, agregamos dos nuevos artículos que tratan justamente de esas temáticas. El primero cae en el ámbito de la complejidad y el segundo en el de la incertidumbre. ¡Te invitamos a revisarlos!

El efecto mariposa o el nacimiento de la ciencia del caos. Todos hemos oído hablar del caos, aunque sea sólo de pasada. Y el ejemplo clásico que se entrega para explicarlo es el del efecto mariposa. En este artículo te explicaremos cuál fue el origen de esta analogía que ha trascendido la ciencia y ha llegado incluso al cine.

¿Cómo leer correctamente los falsos positivos? Los seres humanos somos malos para entender probabilidad. No la traemos en la sangre, no la intuimos. Este artículo desarrolla un ejemplo que muestra cómo una mayoría de nosotros puede tomar decisiones equivocadas al malentender conceptos tan sencillos como el de un falso positivo de una prueba médica.

Dos desafíos al pensamiento: la complejidad y la incertidumbre Leer más »

Tres estrategias para persuadir | El mito del gran genio en la innovación | La ceguera inducida por la teoría

Esta semana te entregamos tres artículos muy interesantes. Aunque diferentes entre sí, cada uno de ellos te ayudará a comprender el mundo un poco mejor.

Tres estrategias para afrontar los desacuerdos morales ¿Conoces a alguien cuyas opiniones simplemente no puedes tolerar? ¿Parece haber perdido la cabeza, abandonado el juicio, desvaría? ¿Y estás convencido de que esa persona está profundamente equivocada? Entonces el siguiente artículo te puede servir para enfrentar el desacuerdo. Trata sobre la persuasión, pero también sobre la humildad. Lo escribió Musa al-Gharbi, Fellow en Sociología de la Universidad de Columbia y AlgoPoco lo tradujo para ti.

La ceguera inducida por la teoría de consenso versa sobre una deficiencia del juicio humano que ha enlentecido de manera prodigiosa el avance científico. Cuando hemos aceptado una teoría y la hemos usado como herramienta en nuestro pensamiento, es extraordinariamente difícil apreciar sus fallos. Si en alguna ocasión observamos algo que no parece ajustarse al modelo, preferimos omitirlo. El artículo recurre a escritos de destacados representantes del mundo científico como Albert Einstein, Daniel Kahneman y Oliver Sacks.

El mito del gran genio en la innovación. El artículo relata las claves del proceso de mejora tecnológica, proceso de evolución creativa e incremental repleto de protagonistas anónimos. El gran genio, en la innovación, es un mito.

El mito del gran genio en la innovación. En la innovación no hay genios sino el fruto de un trabajo colectivo de prueba y error.
Imagen de Unsplash

¡Esperamos que los puedas disfrutar!

El equipo de AlgoPoco

Tres estrategias para persuadir | El mito del gran genio en la innovación | La ceguera inducida por la teoría Leer más »

Pensamiento científico. solo el científico valida y valora los cambios de opinión

Sobre re-pensar y cuestionar nuestro conocimiento

Esta semana desarrollamos tres nuevos artículos cuyo centro está en el desarrollo de nuestra capacidad de re-pensar, de revisar nuestros conocimientos y concepciones en el proceso de búsqueda del conocimiento verdadero. Estos artículos recurren mucho a contenidos del nuevo libro de Adam Grant titulado Think Again.

¿Te interesa conocer la realidad tal cual es? Piensa como un científico. El pensamiento científico no está reservado para personas con delantales blancos y tubos de ensayo, y su uso no requiere trabajar duro durante años con un microscopio. Una de las características principales del científico es que está todo el tiempo revisando sus concepciones, sus ideas y sus creencias. Es un experto en re-pensar. Y si las revisiones le arrojan evidencia de que está equivocado, pues cambia su manera de pensar. ¿Qué tal si, en el día a día, todos fuéramos un poco más científicos? Mejoraría la convivencia, ciertamente, y cada uno de nosotros tomaría mejores decisiones y progresaría mucho más rápido.

El cuestionamiento de uno mismo, una habilidad cognitiva fundamental. ¿Cuál es el ingrediente clave para estar mentalmente en forma? La primera idea que les viene a la mente a la mayoría de las personas, suele ser la inteligencia. Sin embargo, en un mundo turbulento, existe otro conjunto de habilidades cognitivas que podrían ser más importantes: la capacidad de re-pensar y la capacidad de desaprender. Es sobre nuestra capacidad de re-pensar (es decir, sobre el cuestionamiento de uno mismo y las propias ideas) a la que nos referiremos en este artículo.

La humildad confiada como alternativa a la confianza ciega en uno mismo. A veces tendemos a sobreestimar nuestras competencias y nuestro conocimiento. Eso es lo que se denomina el efecto Dunning-Kruger. Los principiantes absolutos rara vez caen en la trampa del exceso de confianza en la propia competencia. Quienes sobreestiman sus competencias están, en general, en niveles amateur, es decir, el nivel de experticia de los que saben más que un novicio, pero menos que un experto. Tener un poco de conocimiento puede ser algo bastante peligroso.

Sobre re-pensar y cuestionar nuestro conocimiento Leer más »

Falacias y sesgos cognitivos

Esta semana agregamos nuevos artículos a AlgoPoco, tu espacio para pensar. Los nuevos artículos se refieren a algunos sesgos cognitivos y falacias que Daniel Kahneman, psicólogo y premio Nóbel de Economía 2002, nos muestra en su libro Pensar rápido, pensar despacio.

Imagen de René Schindler en Pixabay 

  1. Kahneman y el sesgo de “lo que vemos es todo lo que hay” Este sesgo, que Kahneman denomina también como WYSIATI (por las siglas en inglés de what you see is all there is) consiste en la dispar manera en que nuestras mentes tratan la información disponible en el momento, versus la información que no tenemos.
  2. Kahneman y el sesgo del optimismo acrítico. En este artículo te mostramos la perspectiva de Kahnemann sobre el sesgo del optimismo. Este sesgo se refiere a nuestra preferencia por una interpretación positiva de la realidad versus una interpretación realista.
  3. Kahneman y Google, sobre la falacia narrativa. Este artículo complementa a nuestro artículo previo La falacia narrativa o el error cognitivo de sobreidentificar causa y efecto. Entrega una ilustración de la falacia narrativa –esa tendencia a contar historias, estableciendo nexos causales incluso donde no los hay– recurriendo a la historia de los creadores de Google. 

Además, te invitamos a recorrer nuestra nueva página Falacias lógicas y sesgos cognitivos. En ella organizamos todos los artículos sobre sesgos y falacias que te hemos ido entregando a lo largo del tiempo. Tampoco te pierdas el artículo sobre la alegría que Kahneman sentía cada vez que descubría estar equivocado.

Falacias y sesgos cognitivos Leer más »

Un cuento zen | El perfil de la maldad: los verdugos del siglo XX

Esta semana desarrollamos dos artículos nuevos:

La Vía de No Perder: una historia de iluminación zen rescata un relato de la Antología Zen de Thomas Cleary. La historia está muy vinculada a nuestro artículo sobre la vía negativa para aprender, evaluar y tomar buenas decisiones. El relato protagonizado por un maestro zen llamado Bokuden nos muestra cómo esta vía es también parte de la enseñanza oriental. Además, la acción del maestro ilustra cómo pensar bien es una estrategia ganadora, por sobre la fuerza, las reacciones emocionales ansiosas o la ciega persecución de poder.

En segundo lugar, y continuando con nuestra reflexión sobre la banalidad del mal (y el pensamiento como antídoto), de la semana pasada, te entregamos un artículo que perfila a los criminales soviéticos y nazi. El perfil de la maldad: los verdugos del siglo XX muestra cómo tres grandes, Aleksandr Solzienitzn, Hannah Arendt y Svetlana Alexievich, describen y caracterizan a los verdugos que les tocó conocer. Verás que estos villanos, más que profundidad demoníaca, exudan banalidad y superficialidad. Poco dados a la reflexión, son el tipo opuesto de quienes se atreven a pensar.

¡Hasta la próxima!

Un cuento zen | El perfil de la maldad: los verdugos del siglo XX Leer más »

Sobre la banalidad del mal y el pensamiento como antídoto | Si (If), poema de Rudyard Kipling

Algo poco te vuelve a regalar alimento para pensar. Esta semana publicamos dos artículos nuevos:

Sobre la banalidad del mal y el pensamiento como antídoto. El pensamiento reflexivo y la banalidad -o falta de profundidad- son dos conceptos opuestos. Así lo retrata espléndidamente Irving Yalom en su novela histórica El Enigma Spinoza. En ella, el conocido psiquiatra y escritor se adentra en la sicología de dos personajes históricos de gran relevancia:  Bento Spinoza, filósofo del siglo XVIII, y Alfred Rosenberg, uno de los principales ideólogos de la “solución final” nazi.

Si (If) de Rudyard Kipling. Un clásico de la literatura inglesa, escrito por Rudyard Kipling, premio Nóbel de literatura de 1907 y autor del Libro de la Selva y Kim. Este poema estoico viene a engrosar nuestra colección de piezas literarias llenas de energía y sentido. Leerlo te motivará a seguir adelante.

Sobre la banalidad del mal y el pensamiento como antídoto | Si (If), poema de Rudyard Kipling Leer más »

Separar la señal del ruido | Einstein sobre el aprendizaje efectivo

Algo poco te vuelve a regalar alimento para pensar. Esta semana publicamos dos artículos nuevos:

Carta de Einstein a su hijo con el secreto para aprender mejor. La carta que escribe Albert Einstein a Hans Albert, su hijo que en ese entonces tenía 11 años, entrega una de las claves para el aprendizaje efectivo.

La señal y el ruido en la era de la (des)información. La cantidad de información y de desinformación a la que estamos expuestos día a día alcanza niveles inimaginados, dejándonos expuestos a equívocos y susceptibles a engaños y manipulación. Uno de los desafíos de esta era consiste en aprender a separar el conocimiento verdadero del conocimiento falso, es decir, separar la señal del ruido.

Separar la señal del ruido | Einstein sobre el aprendizaje efectivo Leer más »

Dos artículos nuevos

Estimadísimos lectores, acabamos de publicar más alimento para pensar. Esta semana les regalamos dos artículos nuevos.

Sobre decir «no lo sé». Nuestro artículo explica que la certeza es irracional y que debemos abrir nuestras mentes si queremos conocer el mundo. El verdadero ignorante es el que no duda. Al aceptar nuestros «no lo sé» podemos progresar. Eso implica necesariamente abrazar la incertidumbre y aceptar nuestros «no lo sé» como el inicio de una senda que es el origen de toda inspiración.

La historia del pavo que defendió a su verdugo hasta el final. El artículo cuenta una historia original de Bertrand Russell y popularizada por Nassim Taleb. La historia busca ejemplificar la imposibilidad de derivar conclusiones a partir de observaciones repetidas. Se relaciona con la falacia de ¿usted tiene pruebas? que trata de nuestra dificultad para distinguir entre la ausencia de evidencia y la evidencia de que algo no existe.

Se despide hasta la próxima,

El equipo de AlgoPoco, un refugio contra el ruido.

Dos artículos nuevos Leer más »

Nuevos contenidos y más

Esta semana desarrollamos un artículo importante que demarca, ahora explícitamente, la línea editorial de AlgoPoco. ¡Atrévete a saber, atrévete a pensar! explica la motivación subyacente a nuestro trabajo de contenidos.

También encontrarás una página de contenidos reestructurada que resume los principales artículos que hemos desarrollado hasta el momento. Te invitamos a revisarla.

Finalmente, seguimos con nuestro desarrollo de contenidos relacionados a los sesgos cognitivos típicos de los seres humanos. Esta semana te regalamos un artículo sobre el sesgo de confirmación, uno de los más preponderantes de nuestra cognición. El sesgo de confirmación trata de nuestra tendencia a buscar activamente casos que confirmen nuestras creencias, y a pasar por alto la evidencia que las refute.

Nuevos contenidos y más Leer más »