Cuentos y poemas
La Vía de No Perder: una historia de iluminación zen rescata un relato de la Antología Zen de Thomas Cleary que está muy vinculado a nuestro artículo sobre la vía negativa para aprender, evaluar y tomar buenas decisiones. La historia, que habla sobre un maestro zen llamado Bokuden, nos muestra cómo esta vía es también parte de la enseñanza oriental, y también ilustra cómo pensar bien es una estrategia ganadora, por sobre la fuerza, las reacciones emocionales ansiosas o la ciega persecución de poder.
Invictus es un poema estoico (su autor es William Arthur Henley) que acompañó a Nelson Mandela durante sus años de reclusión en la prisión de Robben Island. Te mostramos el poema en inglés y español y dos vídeos en que se lo recita (una en cada uno de estos idiomas)
Si (If) de Rudyard Kipling. Un clásico de la literatura inglesa, escrito por Rudyard Kipling, premio Nóbel de literatura de 1907 y autor del Libro de la Selva y Kim. Este poema estoico viene a engrosar nuestra colección de piezas literarias llenas de energía y sentido. Leerlo te motivará a seguir adelante. Escucharlo en español e ingles, también.
Richard Feynman
¿Qué preguntamos cuando preguntamos «por qué»? El premio Nóbel de física Richard Feynman nos explica cómo, detrás de una pregunta así de cotidiana, yacen infinidad de misterios y potenciales descubrimientos.
Feynman sobre la belleza, el arte y una flor. El artículo nos sorprende con la mirada de un premio Nóbel de física que nos cuenta sobre sus incursiones en el arte y reflexiona sobre la belleza de la ciencia.
Stefan Zweig
El fin de la era de la razón. El artículo te cuenta sobre el fin de una época, según nos cuenta Stefan Zweig en su obra «El mundo de ayer».
Thomas Mann
Apoyar lo nuevo, sin renunciar a lo antiguo. Thomas Mann, en un breve prólogo a Demian, de Hermann Hesse, se refiere a los finales que son también comienzo, y nos recomienda “apoyar lo nuevo, sin renunciar a lo antiguo”. Porque lo antiguo encierra sabiduría, y lo nuevo renovación. “Los mejores servidores de lo nuevo”, nos recuerda Mann, “son sin duda quienes conocen y aman lo antiguo, y lo traspasan a la dimensión de lo nuevo”.
Matt Ridley
El mito del gran genio en la innovación. El artículo relata las claves del proceso de mejora tecnológica, proceso de evolución creativa e incremental repleto de protagonistas anónimos. El gran genio, en la innovación, es un mito, nos explica Matt Ridley refiriéndose a la investigación presentada en su libro «Claves de la innovación».
Nelson Mandela
Mandela sobre el rencor y el resentimiento. El artículo relata cómo Nelson Mandela enfrentaba lasa emociones negativas, como el rencor y el resentimiento, y los deseos de venganza. Su forma de encararlas permeó a todo el pueblo sudafricano y fue una de las claves de uno de los procesos revolucionarios más exitosos del siglo XX.
Sin espacio para el odio presenta un vídeo en el que Nelson Mandela habla de su manera de encarar los pensamientos negativos. El diálogo se transcribe en español e inglés.
Invictus es un poema estoico (su autor es William Arthur Henley) que acompañó a Nelson Mandela durante sus años de reclusión en la prisión de Robben Island. Te mostramos el poema en inglés y español y dos vídeos en que se lo recita (una en cada uno de estos idiomas)
Albert Einstein
Carta de Einstein a su hijo con el secreto para aprender mejor. La carta que escribe Albert Einstein a Hans Albert, su hijo que en ese entonces tenía 11 años, entrega una de las claves para el aprendizaje efectivo.
Daniel Kahneman
Kahneman y el sesgo de “lo que vemos es todo lo que hay” En su libro «Pensar rápido, pensar despacio», Daniel Kahneman se refiere a este sesgo, que denomina también el sesgo WYSIATI (por las siglas en inglés de what you see is all there is). Se trata de “la notable asimetría existente entre las maneras en que nuestras mentes tratan la información disponible en el momento y la información que no tenemos”.
Kahneman y el sesgo del optimismo acrítico. En este artículo te mostramos la perspectiva de Kahneman sobre el sesgo del optimismo. Este sesgo se refiere a nuestra preferencia por una interpretación positiva de la realidad versus una interpretación realista.
Kahneman y Google, sobre la falacia narrativa. Una de las falacias que menciona Kahneman en su libro Pensar rápido, pensar despacio, es la llamada falacia narrativa. Kahneman ilustra la falacia narrativa recurriendo a la historia de los creadores de Google.
Svetlana Alexievich
Conociendo al homo sovieticus: la historia de Anna Maya y su hijo. En «El fin del homo sovieticus», Svetlana Alexievich recoge múltiples testimonios de habitantes de la ex U.R.S.S., personas que deben adaptarse a una nueva realidad luego de la caída del régimen comunista. Sus retratos, repletos de humanidad, describen vívidamente los dolores y contradicciones de un pueblo reprimido, y el choque cultural que les significó su apertura a occidente. En este artículo te relatamos la historia de Anna Maya, una arquitecta soviética, y su hijo. Es una historia compleja y repleta de dolor que intentamos resumir recurriendo a las voces textuales de sus protagonistas.
Sobre la banalidad del mal – y el pensamiento como antídoto
El Enigma Spinoza: sobre la banalidad del mal (y el pensamiento como antídoto). El pensamiento reflexivo y la banalidad -o falta de profundidad- son dos conceptos opuestos. Así lo retrata espléndidamente el psiquiatra Irving Yalom en su novela histórica El Enigma Spinoza. En ella, el conocido psiquiatra y novelista se adentra en la sicología de dos personajes históricos de gran relevancia: Bento Spinoza, filósofo del siglo XVIII, y Alfred Rosenberg, uno de los principales ideólogos de la “solución final” nazi.
El perfil de la maldad: los verdugos del siglo XX. En este artículo te presentamos cómo tres grandes, Aleksandr Solzienitzn, Hannah Arendt y Svetlana Alexievich, describen y caracterizan a los verdugos del régimen soviético o del nazismo, según sea el caso. Verás que estos personajes, más que profundidad demoníaca, reflejan banalidad, superficialidad y una disminuida capacidad de reflexión.
«Verdaderos creyentes» e idealistas: cómo la búsqueda del ideal puede conducir al mal. Muchos de los mayores crímenes, atrocidades y calamidades de la historia fueron perpetrados deliberadamente por personas idealistas que deseaban honesta y sinceramente hacer algo bueno. Este artículo se centra en la aparente paradoja de cómo buscar el bien puede conducir al mal. «El camino al infierno está pavimentado de buenas intenciones», dice el refrán. Y es verdad, sobre todo cuando se camina de la mano de un grupo de idealistas fanáticos que no están abiertos a la reflexión crítica.
La violencia idealista y sus ajusticiadores. El caso de la hambruna en Ucrania. La carga psicológica de quienes llevan a cabo los actos de violencia idealista crece con el nivel de crueldad ejercida y con la indefensión de las víctimas. Es de sumo interés, para comprender el fenómeno, conocer la evidencia de lucha interior de los ajusticiadores. Sobre esto se conservan algunos ejemplos en torno a la hambruna de terror que se produjo en Ucrania en el siglo XX, en el periodo entre guerras.